Cuaderno de Viajes

jueves, 8 de diciembre de 2011

On 12:31 by blanca in     5 comments

Hoy hemos dedicado el día a ver una ceremonia funeraria tradicional . Esta zona se caracteriza básicamente por dos cosas: por su arquitectura típica y por sus ritos funerarios. La imagen típica de la  Tana Toraja es la Tongkonan, casa tradicional cuyo tejado se eleva en la parte delantera y trasera, como si fuera la popa y la proa de un barco. Estas casas siempre se alinean norte-sur y tienen enfrente pequeños graneros de arroz. Las casas se pintan y tallan con motivos de animales, y a menudo se decora el frontal con cráneos de búfalo, que son símbolo de riqueza y prestigio.
 En cuanto a los ritos funerarios, los Toraja suelen tener dos funerales: el primero al morir y el segundo, una elaborada ceremonia de cuatro días, cuando se reúne el dinero necesario. Entre ambas celebraciones, los difuntos se quedan en la mejor habitación de la casa, y los visitantes están obligados a sentarse y a charlar y tomar café con ellos. Esto acaba cuando el espíritu parte al más allá tras el sacrificio del búfalo.
Tuvimos suerte,. Y el funeral de hoy era de alta alcurnia. Llegamos al tercer día de ritual, hoy habían matado un búfalo a 1ª. Hora, y se iban sacrificando cerdos constantemente, hasta un total de trescientos cerdos que los huéspedes van trayendo como regalo a la familia del difunto (cada regalo es cuidadosamente anotado, y será tenido en cuenta, para cuando se tenga que compensar en otra ceremonia reciproca).

Nos ha gustado mucho, para nada es un espectáculo de turistas, son sus ritos y así los hacen. Permiten a los turistas acceder a cambio de un pequeño regalo (1 cartón de tabaco), pero ya se ve que no está montado para el espectáculo de los foráneos. Pensad que igual había mil personas, y un total de 12 turistas.
Toda la familia duerme allí y muchos de los huéspedes también, la familia se encarga de alimentar a todos los huéspedes durante los cuatro días del funeral, se sacrifican los animales, se reparte la carne entre las familias (una parte se la llevan a casa) y el resto se desuella y cocina para el consumo diario.


Esta es una ceremonia muy cara para ellos, la familia directa se encarga de comprar los búfalos, que valen millones de rupias, este es el motivo principal de que tarden tanto en enterrar a sus muertos, simplemente necesitan juntar el dinero suficiente para poder hacer frente a los gastos jue conlleva un  funeral digno, cuanto más elevada la posición social, mas animales hay que sacrificar.
El precio de un búfalo ronda los ochenta millones de rupias, unos 6.500 Euros ¡!,  y el precio del cerdo, oscila entre 500.000 idr a 5.000.000 idr, dependiendo del tamaño, es decir desde 40 euros el cerdo pequeño hasta 400 euros el cerdo más rollizo. Multiplicad vosotros mismos estas cantidades por trescientos cerdos y 24 búfalos y veréis que es un pastón.
Nuestras dudas sobre la autenticidad de las ceremonias se han disipado desde el primer momento, y sin lugar a dudas, ha sido una de las cosas que más nos ha gustado de toda indonesia.  Nuestra amiga Encarna, de Cartagena, con la que charlamos en Labuan Bajo tenía razón, Gracias encarna!, por insistir en que vengamos aquí!

Otra cosa que nos cortaba, era el tema de la matanza de animales. Nosotros hemos visto la de los cerdos (los búfalos se sacrifican mañana), y no es un espectáculo tan sangriento y sádico como habíamos leído en algunos posts. Es duro, sí, pero los matan rápidamente, los animales agonizan poco (menos que un toro en una plaza), y enseguida los descuartizan para el consumo.
Además, siempre tienes la opción de no verlo, ya que las matanzas se hacen en sitios apartados.

Total, que nos ha gustado mucho, la gente ha sido muy amable con nosotros, hemos visto todo el proceso, desde la entrega de regalos, el sacrificio de animales, su descuartizamiento, la preparación de la carne, su cocción y el reparto de comida y carne. Además a nosotros nos han ofrecido te, café y pastas locales, que estaban riquísimas. Ernest casi acaba con ellas, y lo tenía que ir controlando…
 


5 comentarios :

  1. Blanca,llegirt´he i mirar les fotos, es com veure un documental... que bé que t´expliques. Que interesant,lo de questes ceremonies i quants animals sacrificats, quanta gent, no... ah, jeje, l´Ernest menjan pastes...però vec que camineu molt, esteu en plena forma, em feu una enveja... sana, eh.. jeje, que queda millor. Un petonet a tots dos,guapos.

    ResponderEliminar
  2. Després d ´escriure aixós m´he adonat de que abans no ho feia bé, escribia comentaris que no quedaben reflexats, quin desastre... hos he fet bastans comentaris en tot aquest temps i ara vec que no hos han arrivat,ai...

    Algún día aquestes tecnologíes no podrán amb mi, jeje.

    Petonets !!

    ResponderEliminar
  3. Gracies Rosa, celebrem molt que t' agradi el blog, i no et preocupis que les noves tecnologies ens costen a tots!

    ResponderEliminar
  4. Blanca, quina enveja! m´alegro molt que estigueu gaudint i així aprenem una mica per futurs viatges. Petons!!!

    ResponderEliminar
  5. Gràcies Magda pel teu comentari, m´ha alegrat moltissim tenir noticies teves.Gràcies també en a tu Mar, doncs els comentaris que feu serveixen per què els blog tingui més vida.

    ResponderEliminar